La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La tercera fue la vencida para el candidato izquierdistas Gustavo Petro, quien al imponerse en el balotaje por poco más de 700 mil votos será el próximo presidente de Colombia, el primero de esta ideología en un país siempre gobernado por la derecha y los moderados.­ Con cerca del 50 por ciento de los votos, el actual senador de 62 años derrotó al independiente Rodolfo Hernández, quien orilló el 47%. 

"Esta victoria es para Dios y para el pueblo y su historia'', fue la primera declaración del sucesor de Iván Duque, una mención religiosa buscando enterrar su pasado guerrillero - perteneció al desaparecido movimiento M-19 y fue beneficiado con una amnistía tras la firma de un acuerdo de paz con el Estado en 1991-, antecedente que genera recelos en amplios sectores de la sociedad, especialmente entre los católicos, que son mayoría en la nación andina. 

En su campaña política propuso reformas ambiciosas de pensiones, impuestos, salud y agricultura, y cambios en la forma en que se encarará la lucha contra los cárteles de la droga y otros grupos armados. Lo concreto es que Petro protagonizó otra victoria de la izquierda en América Latina luego de las registradas en Chile, Perú y Honduras. El triunfo fue festejado en Brasil, donde el ex presidente Lula lidera las encuestas para los comicios de este año en los que buscará desalojar del poder a Jair Bolsonaro. Como era de esperarse en nuestro país el Frente Amplio se sumo también a los festejos. Desde la izquierda a nivel continental, se confia que este triunfo, posibilite una alianza integrada por el mexicano Andrés Manuel López Obrador, el argentino Alberto Fernández, el chileno Gabriel Boric,  a la que se sumarian el boliviano Luis Arce y, con algunos matices, el peruano Pedro Castillo. No obstante, para hablar de una consolidación de un frente progresista en Latinoamérica se entiende que dependerá de si “Lula”  recupera el poder como lo pre anuncian algunas encuestas.

En lo interno, el nuevo mandatario colombiano, enfrentará dificultades para cumplir sus promesas ya que no tiene mayoría en el Congreso, donde cuenta con solo 20 bancas. Algo que lo obligara a acordar y hacer concesiones en las negociaciones  que deberá realizar con otros bloques. Tambien por una situación económica, fical y social complicada. Ante el retiro de inversiones, especialmente de EE.UU. una presencia e influencia de China,  se espera se afirme y extienda, con algunos recelos para parte de algunos sectores de la vida colombiana.

El arribo al poder de Gustavo Petro, se considera que se vio facilitado por el descontento generalizado por el aumento de la desigualdad, la inflación y la violencia. El disgusto por las condiciones del país es tal que en la primera vuelta la gente le dio la espalda a los políticos centristas y derechistas de siempre y le dieron el pasaporte a la definición a dos populistas. La elección, registró más de medio millón de votos en blanco y unos 270 mil anulados. Lo que araña el 3% del total del padrón electoral, su vice es Francia Márquez, de 40 años, la primer afrodescendiente en ocupar ese cargo. Es abogada, defensora de derechos humanos y ferviente activista ecologista.   Lo evidente es que esta elección muestra la división de dos Colombias: el interior conservador, la periferia primero liberal y ahora progresista. Pero Gustavo Petro ha logrado penetrar un poco más incluso en las zonas que le eran y son en general contrarias a sus ideas de izquierda.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte