La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

A principios del año 2001- siendo Edil- presenté un proyecto de Decreto oficializando a la «Marcha Oriental» como símbolo departamental, el que con modificaciones y agregados fue aprobado por unanimidad. Surgían de la exposición de motivos algunos antecedentes, ya que con la firma de Manuel Vázquez y Juan Paiva, Presidente y Secretario respectivamente, la Asamblea Representativa aprobó un Decreto en junio de 1927 adoptándose «un Escudo para el Departamento».Además, en 1997, el gobierno, considerando la conveniencia de incorporar «un nuevo Símbolo Departamental, fijando por fin el pabellón con el cual también se habrá de identificar», por Decreto Nº 5919, adoptó una bandera para Salto.

Tras realizar consultas a diferentes personalidades de nuestro medio sobre la iniciativa, todas ellas coincidieron en que debían tenerse en cuenta tanto la música de la Sra. Sara Piera de Constábile, como las octavas orientales de Bartolomé hidalgo.

Dijimos que «de aprobarse la oficialización del himno, éste se convertirá en un símbolo que fortalecerá nuestra identidad». El proyecto fue llevado al plenario, el que tras su debate, finalmente se aprobó.

Poco después, la autora de la música, nos hizo llegar una nota en la que nos decía que había recibido la buena nueva «con profunda emoción» agregando «Es mi obligación expresarle que pocas veces, música de este carácter ha sido inspirada por versos de tan elevado patriotismo, fuerza y belleza que subliman y visten de gala la mejor composición.»

La Profesora hizo extensivo su agradecimiento al Intendente «Esc. Eduardo Malaquina, que también bregó para que se concretara dicha aspiración.»

Como es sabido, la ejecución del Himno es obligatoria en los actos de carácter oficial y en aquellos que se celebren con motivo de fiestas patrias en Salto. Hemos planteado en alguna oportunidad que se debería gestionar ante la orquesta del SODRE su grabación, lo que daría más brillo y jerarquía a la composición.

Aunque la obra citada es el Himno oficial de Salto, corresponde señalar que existen otras ofrendas al terruño. Una de ellas fue creada por dos de las mayores figuras del Departamento en la poesía y en la música respectivamente: Julio Garet Mas y Jaurés Lamarque Pons.

Ese Himno a Salto fue interpretado por el Coro Cantares, dirigido por la Profesora Amalia Zaldúa, en el 2º Festival Cantares, llevado a cabo en la Catedral de Salto en 1980.

Esta es su letra:

“Sobre colinas suaves levanta su caserío

la urbe salteña, la del innato porte gentil;

la urbe salteña- fragua y antorcha-,

la desposada del porvenir.

Hechura ha sido de pertinaces trabajadores-

de los que forjan al hondo impulso del corazón-,

el fruto ha sido de esfuerzo y lucha

pero hay en ella gracia de flor.

Logren tus hijos, cual tus ilustres antepasados,

lauros y lauros para tu frente, noble ciudad;

en convivencia siempre armoniosa

la ruta sigan del ideal.

A todos brindes bondad fluente como tu río;

en tu área toda nadie carezca de pan y luz,

ciudad de Salto, todos te admiren amparadora

como tu cielo limpio y azul.

Sobre colinas suaves levanta su caserío

la urbe salteña, la del innato porte gentil;

la urbe salteña –fragua y antorcha-,

la desposada del porvenir.”

Creemos que esta obra, de notable calidad, merece ser ejecutada por la orquesta municipal en sus actuaciones, así como también deberían interpretarse otras composiciones tan poco conocidas.

Es justo señalar que en AGADU se han registrado otros Himnos a Salto compuestos por Oscar Granados, Hugo Iguini, Julio Garet y DP que suponemos fue el seudónimo de Marciano Diez Plaza.

Aunque dichas obras no sean consideradas como oficiales, nadie puede negar el patriotismo y amor al terruño de sus autores al crearlas.

Deberían formar parte del repertorio de la Orquesta Municipal.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte