La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

¡Qué poca importancia le damos a nuestro pasado! En otras partes del mundo, el patrimonio histórico se cuida y mantiene como a un tesoro. Acá pareciera que nos conformamos en ver como el tiempo va convirtiendo en chatarra lo que ayer fue nuestro orgullo.
La primera locomotora construida en América es un ejemplo. Los fierros viejos de la “Criollo”, lamentablemente, se están oxidando sin que se haya tenido en cuenta seriamente la posibilidad de restaurarla.

Esta máquina fue planeada y diseñada a fines de 1894 por el Director técnico de los talleres del ferrocarril noroeste Ingeniero Allan Darton. Se sabe que los planos cobraron forma tras la fundición en talleres locales y los trabajos terminaron en 1895. Se hicieron entonces pruebas de fuerza, velocidad y resistencia, las que fueron superadas exitosamente.

2 mil metros a 80 kilómetros por hora

Corrió inicialmente por dos kilómetros sin forzarla a 80 kms. por hora. Fue entonces que Mr. Darton- sin tener en cuenta que en nuestro idioma los vocablos “máquina” y “locomotora” pertenecen al género femenino- exclamó jubilosamente “¡All right! Criollo! Criollo! Lindo Criollo!..” y ordenó que se fundieran las plaquetas de bronce con este nombre y fueran colocadas a ambos lados de la caldera, donde lucen aún hoy.

Llego a rodar a 120 kilómetros por hora

Cuenta Taborda que en agosto de 1908 alcanzó el máximo de su gloria, rodando a 120 kilómetros por hora mientras llevaba al Dr. Atilio Chiazzaro- llamado de urgencia del kilómetro 81 de la línea noroeste- llegando en 40 minutos a destino. Hemos escrito en estas páginas anteriormente que hace algunos años “… en el seno de la Junta Departamental, afirmamos que esta máquina era un verdadero testimonio del ayer, fruto del formidable espíritu emprendedor de épocas doradas y de la capacidad de realización de nuestros mayores, auténtico símbolo del empuje salteño de antaño…”

Verla en funcionamiento...

Sería formidable verla en funcionamiento los fines de semana y días feriados, recorriendo nuevamente el trayecto del Midland a la vieja Estación, o transportando turistas desde el Shopping a Salto Grande o al Daymán. Sugerimos entonces su restauración y uso con fines turísticos.

Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación

Uno de las respuestas significativas recibidas ante nuestra propuesta, provino de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, la que manifestó haber procesado nuestra información “… dando por resultado una valoración positiva en cuanto a la conveniencia de atender las sugerencias realizadas, incorporándose a un plan de gestión urbano-patrimonial, que permita la reinserción del viejo equipamiento ferroviario,- o de la parte más calificada del mismo para decirlo con mayor precisión,- en un contexto donde el desarrollo que todos alentamos, ligado estrechamente a un mejoramiento de la oferta turística, sea compatible con esa presencia viva del pasado.”

Propuesta digna de atención

Concluyó la Comisión que el planteamiento era “… digno de la mayor atención y que tiene una muy fuerte potencialidad de generar proyectos ejecutivos de viabilidad sustentable, capaces de enriquecer el ambiente de vida de la sociedad salteña al tiempo que rescata una parte significativa de su acervo patrimonial…” y por lo tanto se ponía a la orden “… a fin de avanzar en la concreción de objetivos sin duda compartibles.”

Atractivo Turístico

Salto necesita tener más atractivos turísticos y debe buscar en su rico pasado aquello que fue motivo de orgullo y admiración.
Los salteños deberíamos interesarnos en este proyecto sin más demoras.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte