La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

India despertó hace un tiempo, y está mostrándose al mundo con todo su peso de potencia económica y comercial. El Mercosur ni Uruguay deberían desaprovechar esta oportunidad.


Es el país más poblado del mundo (más de 1.429.000.000 habitantes) -recientemente superó a China (más de 1.426.000.000)-, lo que es un dato comercial significativo. Para tener una idea, en las elecciones mencionados votaron más de 640 millones de personas, lo que casi duplica la población de Estados Unidos (340 millones). En toda Latinoamérica hay 650 millones de personas. Además, medios internacionales destacan que en los últimos años el país ha tenido un constante crecimiento del producto interno bruto (PIB), y las proyecciones hasta 2028 mantienen esa evolución al alza. La primera potencia global es Estados Unidos, seguido de China, Japón, Alemania y en quinto lugar India.

INDIA QUIERE OCUPAR UN LUGAR CADA VEZ MÁS CENTRAL EN EL LIDERAZGO GLOBAL

Desde India no solo se mira con interés a Uruguay, sino a todo el continente; y no solo Uruguay mira con interés a India, también toda Latinoamérica. El Ec. Ignacio Munyo, director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), participó en marzo de 2023 del prestigioso foro internacional Raisina Dialogue que se realizó en Nueva Delhi y fue organizado por el Observer Research Foundation en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores  Indio.

India y el Sur Central

Al regresar a Uruguay Munyo dijo a la prensa uruguaya que “India quiere ocupar un lugar cada vez más central en el liderazgo global, quiere desarrollar lo que ellos llaman el sur central. Es la quinta economía mundial en tamaño por PBI”. “India quiere jugar fuerte. El país crece año a año y hoy ya superó en demografía a China y avanza queriendo ocupar un lugar entre China y Estados Unidos en el gobierno global”, agregó.

“Las relaciones comerciales entre Uruguay e India son casi nulas y hay que desarrollarlas"

Uruguay es el primer país en América en tener relaciones diplomáticas con India, hay que aprovechar este hecho histórico. Pero esta posición buena no se traduce en comercio. Ellos no compran carne. Pero hay oportunidades para abrir mercados con otros productos, pero hay que ir, hay que viajar”, sostuvo.

Hay que viajar, conocer y arriesgar

En eso, “el trabajo de los empresarios es clave, como lo que fue en el caso de la China. Tiene que haber empresarios que viajen a India, que conozcan la cultura, la tradición, las formas, que arriesguen. Si eso no pasa no habrá comercio. Así fue con China”, expresó Munyo, y advirtió: “No es fácil entrar a India, hay muchas trabas. Es una cultura milenaria, hay que comprenderla primero”.


 

Comentarios potenciados por CComment

Ranking

Titulares Diarios

Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte