
Informe del gobierno por sus "100 días" /
Sostiene que “gobernamos, avanzamos, transformamos”
El Poder Ejecutivo difundió un informe donde detalla 46 medidas que se tomaron o están en proceso de elaboración en el gobierno de Yamandú Orsi, que ayer cumplió 100 días. El documento agrupa las medidas en once bloques temáticos.
En salud
Destaca haber restablecido 90 de los 100 medicamentos que faltaban en las farmacias de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la creación de una Agencia Reguladora de Medicamentos, la habilitación de la vacunación gratuita contra el meningococo, el proyecto de remodelación del Hospital de Salto y el Plan Nacional de Salud Mental, entre otras.
En economía
El Ejecutivo subrayó algunas cuestiones que heredó de la pasada administración, como la negociación por el proyecto Neptuno y la solución de la mutualista Casmu. Asimismo, recordó las medidas anunciadas recientemente para atender la diferencia de precios que hay en la frontera con Brasil y la fijación de un nuevo sistema para calcular el precio de los combustibles.
En educación y cultura
Resaltó el bono de 2.500 pesos para los estudiantes de Inicial y Primaria. El presidente Orsi resaltó esta medida este viernes, en diálogo con periodistas en la ciudad de Fray Bentos. “Dijimos que había que incluirlo en el presupuesto. Universalizarlo. Lo que vamos a hacer ahora, es apuntar a los sectores más carenciados. Por eso estamos pensando en una población de solo 100 mil, pero creo que ayuda y mucho”. El documento del gobierno resalta además la “multiplicación paulatina” de las becas Butiá, que aumentarán de 10.000 a 25.000 pesos, lo que describe como la “mayor inversión en adolescencias de la historia del país”, y el incremento del 50% de financiación del Fondo Regional para la Cultura.
En política exterior
Se resaltó la apertura de oficinas consulares en Hong Kong y Macao, nuevas líneas de crédito con China y la eliminación del visado para visitar ese país, la aprobación por unanimidad de la presidencia uruguaya en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) desde 2026, entre otras.
Sobre los cuidados
El gobierno destacó la reglamentación de la Ley de Garantías para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, el proceso de elaboración del Plan de Cuidados, el inicio adelantado del Plan Invierno, la innovación del plan Comunidad a la Calle y la asistencia a las ollas populares que no recibían insumos del Instituto Nacional de Alimentación.
Ronda de Consejos de Salarios
Por otra parte, también se mencionó el establecimiento de la ronda de Consejos de Salarios “más grande de la historia” y la “activación” del diálogo por la seguridad social. En materia de seguridad pública, se señaló la creación de un ámbito para “combatir al crimen organizado y el narcotráfico”, la expansión del PADO, la incorporación de 1.850 policías en los próximos seis meses y 2.000 más en todo el período y la obtención de financiamiento para la implementación del plan Más Barrio.
En movilidad
Se subrayó la implementación del Plan de Transporte Metropolitano y el acuerdo del pago de la deuda con el consorcio del Ferrocarril Central.
En innovación
El gobierno destacó la creación del programa Uruguay Innova, la inversión para el desarrollo de una vacuna contra la garrapata y la consolidación de vínculos de investigación agropecuaria, seguridad alimentaria y manejo forestal. En desarrollo productivo, se destacó la compra de 4.000 hectáreas para el Instituto Nacional de Colonización y la puesta en marcha del programa ProCría.
En materia derechos humanos
Se mencionó el reingreso a los archivos de inteligencia policial y la digitalización de archivos del Ministerio de Defensa.
Comentarios potenciados por CComment