La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Las exportaciones ovinas durante el mes de enero fueron por US$ 22,3 millones, lo que significa que tuvieron un incremento del 5,2% respecto enero de 2024. Del total mencionado, US$ 13,8 correspondieron a lana y subproductos de lana (+4,7%); y US$ 8,4 millones a la carne (+6,1%), siendo la carne con hueso congelada el principal producto exportado, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, dijo que la Unión Europea (UE) está comprometida con el acuerdo con el Mercosur y reconoce el rol de Uruguay en su desarrollo. Luego de su viaje oficial a Bruselas, Bélgica y Roma, el ministro fue consultado al respecto en rueda de prensa y dijo que hay un compromiso europeo con el acuerdo, que se visualiza como una gran oportunidad estratégica. Hay grandes oportunidades de que el tratado supere la discusión en el Parlamento europeo, expresó, y agregó que se ve optimismo entre las partes para que eso suceda en el primer semestre de 2026.

En las próximas horas el fiscal de Lavado de Activos Enrique Rodríguez solicitará a la Justicia que imponga la medida de cierre de fronteras sobre el fundador de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, su esposa, Ana Iewdiukow y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral. Así lo informó el abogado de más de una centena de ahorristas, Ignacio Durán. El abogado afirmó que se reunió con Rodríguez, quien le confirmó que le pedirá esta medida a la Justicia para poder seguir profundizando en el caso con la certeza de que los investigados permanecerán en el país. Actualmente, la Fiscalía estudia más de 20 denuncias por este caso. Por ahora, está ordenando una por una la situación de cada denunciante: cómo fue su contrato, cuándo ingresó y si tiene ganado a su nombre o no.

En el sector agro y agroindustrial argentino aumenta la preocupación por los altos costos en dólares para producir. La crisis en este sentido se observa en el poder de compra de los exportadores regionales, muy deteriorado. En gran medida, esto responde a la dinámica del tipo de cambio. De esto derivan dos consecuencias relevantes. En primer lugar, una menor competitividad a la hora de exportar (agravada por la devaluación en otros países, como Brasil), y menores precios a pagar a los productores, la parte más vulnerable de las cadenas de valor, en periodos difíciles. A todo esto, se suma la posibilidad de bajos precios internacionales, lo cual acentúa aquella problemática, según señaló en un informe de la Fundación Mediterránea.

La Federación Rural de Uruguay emitió un comunicado instando a los productores ganaderos a realizar un control de campo para ajustar el registro oficial de animales con la existencia real en los establecimientos. La solicitud surge a raíz de discrepancias detectadas entre el número de animales registrados y los que efectivamente están en los campos, con la caída de los fondos de inversión, una situación que podría afectar la confiabilidad del sistema de identificación ganadera del país.

La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), la Dirección General de la Granja (Digegra) y la Cooperativa Agraria Exportadora de Productos Apícolas (CAEPA), organizaron días atrás una jornada de capacitación apícola en el club Esparta de la ciudad de Colonia Valdense.

La necesidad de intensificar la producción para ganar eficiencia en un mercado global cada vez más exigente, fue uno de los consensos más relevantes entre los panelistas que participaron de la charla sobre el papel del Mercosur en el futuro de la ganadería, desarrollada en el marco del evento Agro en Punta, realizado la semana pasada en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Organizada por Tardáguila Agromercados, participaron destacados productores de la región: Álvaro Ferrés (Uruguay), Fausto Brighenti (Argentina) y Gedeao Pereira (Brasil), con la moderación de Rafael Tardáguila.

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte