Filipinas /
Un importador de carne bovina con potencial en crecimiento
La carne bovina uruguaya accede efectivamente al 85% del mercado importador mundial y es uno de los países exportadores con más acceso a los mercados. Del 15% restante, aproximadamente la mitad corresponde a la falta de acceso sanitario a países del sudeste asiático, según informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Desde 2024, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el INAC, avanzan en las gestiones de acceso sanitario en Malasia e Indonesia, mercados que en conjunto albergan a más de 300 millones de personas y casi 50% del Producto Bruto Interno (PBI) de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). “La apertura del mercado de Filipinas profundiza el acceso de la carne bovina uruguaya en esta dinámica región del mundo”, destacó el INAC.
Una de las economías más grandes y activas del sudeste asiático
Con 116 millones de habitantes y un PBI de más de U$S 430.000 millones, representa el 20% de la población y el 10% del producto de Asean. Además, el crecimiento anual de su economía en los últimos años osciló en el entorno del 6%, con un pronóstico para los próximos años en cifras similares. Sumado a esto, se espera que la cantidad de hogares con alto nivel de ingreso disponible aumente en el entorno del 50% para 2026.
Altos ingresos y consumidores jóvenes
La población de Filipinas crece en el entorno de 1,5% anual, y es mayormente joven, en tanto la mitad de la población tiene 26 años o menos. Como referencia, esta cifra para Uruguay es de 36 años y de 46 años para varios de los países de Europa Occidental. La combinación de un rápido crecimiento de hogares de alto nivel de ingreso junto con una alta proporción de consumidores jóvenes configura un mercado altamente atractivo actual y futuro para la carne bovina uruguaya.
Comentarios potenciados por CComment