La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

La voz del transporte nacional

La Cámara de Autotransporte de Granos y Afines del Uruguay hizo público un comunicado en respuesta a las declaraciones del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca sobre la implementación del sistema BIyTRI, que permitiría la circulación de camiones de hasta 30 metros de largo, capaces de transportar casi el doble de carga que los actuales. Los transportistas sostienen que esta medida, lejos de mejorar la situación del sector, podría generar un impacto social y económico muy grave, afectando directamente a miles de familias que viven del transporte de carga en todo el país.

“Somos los que movemos la producción nacional”

Desde la Cámara recordaron que los trabajadores del volante son quienes hacen posible que la producción uruguaya llegue desde la chacra hasta el puerto. Sin embargo, advierten que el sector atraviesa momentos difíciles y que la posible aprobación de esta nueva tipología de camiones agravará aún más los problemas. “En Uruguay ya hay cada vez más camiones dedicados al transporte de granos. Si se aprueba este cambio, el problema se multiplicará por mil”, señalaron en el comunicado. Según los transportistas, la entrada en circulación de estos equipos más grandes dejaría a más de 100.000 trabajadores sin empleo, afectando no solo a los camioneros, sino también a todo el entorno laboral que depende del transporte: mecánicos, gomeros, electricistas, herreros, tapiceros, estaciones de servicio y hasta quienes venden viandas.

Rutas sin infraestructura y más riesgo de accidentes

Otro de los puntos destacados del comunicado es la advertencia sobre la falta de infraestructura vial adecuada. Las rutas uruguayas , afirman,  no están preparadas para soportar camiones de 30 metros ni para garantizar la seguridad vial con vehículos de ese tamaño y peso circulando masivamente. “Aumentará el riesgo de siniestros fatales, porque estos equipos transportan una carga enorme y las rutas no están diseñadas para ellos”, expresaron. También señalan que será muy difícil adelantar o convivir en ruta con estos vehículos, lo que podría volver los traslados por carretera un verdadero peligro para todos los conductores.

Un flete que ya no da más

Uno de los argumentos del gobierno para promover este tipo de camiones sería la reducción del precio del flete. Pero los transportistas rechazan con fuerza esa idea. “El precio del flete ya está muy deprimido. No es rentable para las empresas que vivimos de esto. ¿Quién va a invertir 300.000 dólares en estas unidades para bajar el flete aún más?”, se preguntan. La Cámara plantea además una inquietud seria: si los costos son tan altos y la rentabilidad tan baja, ¿de dónde saldrán los fondos para adquirir estos camiones? Y dejan una frase contundente: “¿Serán empresas dedicadas al lavado de activos?”.

Concentración y desigualdad

En su comunicado, los trabajadores del transporte alertan sobre un modelo económico que tiende a concentrar la riqueza en pocas manos, mientras la clase trabajadora sigue siendo la más afectada. “Nos quieren hacer creer en la teoría del derrame, pero al pueblo no le llega ni la humedad”, expresan con firmeza. Para los transportistas, las decisiones políticas deben tener en cuenta a todos los que forman parte de la cadena productiva, y no solo a los grandes grupos económicos.

Un llamado a la reflexión

El mensaje final es un pedido directo a los gobernantes: “Que recapaciten y piensen en la clase trabajadora. En el camionero, el mecánico, el gomero, el estacionero, el electricista, el herrero. En todos los que hacen posible que la producción se mueva”. La Cámara del Autotransporte de Granos y Afines reafirma así su compromiso con un país más justo y equitativo, donde el progreso no signifique dejar a miles de familias sin sustento. Porque, como ellos mismos resumen, sin los camioneros, la producción no llega.

Comentarios potenciados por CComment

Ranking
Recibirás en tu correo electrónico las noticias más destacadas de cada día.

Podría Interesarte