
Dra. Gabriela González, directora del HRS /
“Si hay una palabra para describir lo que encontramos es desorganizado”
En la noche de ayer, jueves, la directora del Hospital Regional de Salto, Dra. Gabriela González, fue entrevistada en el programa En Profundidad de Canal 4, conducido por Juan Modesto Llantada y Gabriel Texeira. Durante la conversación, la jerarca realizó un balance de su gestión desde que asumió en abril, describió el estado en que encontró el hospital y adelantó los planes de futuro de una de las instituciones de salud más importantes del norte del país.
Un hospital desorganizado y un equipo comprometido
“Si hay una palabra para describir lo que encontramos es desorganizado”, expresó González al recordar su llegada a la dirección. Según señaló, un hospital del tamaño de Salto que atiende a casi 80.000 usuarios y es referente regional no puede aspirar a la excelencia sin orden y sin procesos claros.
Para revertir la situación conformó un equipo con la subdirectora Dra. Natalia Martínez, el Dr. Carlos Severo y la auxiliar de enfermería Andrea Libonatti. La primera meta fue instaurar disciplina y responsabilidad en cada área. “Cada parte, por más pequeña que parezca, es fundamental para que el sistema funcione”, subrayó.
La estrategia incluyó salir de la oficina y recorrer los servicios, presentarse al personal en sus lugares de trabajo y mantener una dirección de puertas abiertas. “Primero, dando el ejemplo. Nosotros trabajamos mucho y escuchamos a la gente. Eso generó confianza”.
Infraestructura, equipamiento y recursos limitados
Uno de los puntos críticos es la infraestructura. González detalló que el bloc quirúrgico cuenta con cuatro salas, pero solo una tiene iluminación adecuada. A esto se suma el desgaste del instrumental para cirugías laparoscópicas, tecnología que reduce internaciones y riesgos, pero que requiere mantenimiento costoso y renovación constante. La directora también mencionó la necesidad de renovar equipos de diagnóstico clave. Necesitamos inversión para garantizar estudios confiables y de calidad”.
Medicamentos sin faltantes y menos colas en farmacia
En relación al suministro de medicamentos, González aseguró que se trata de una prioridad del gobierno y que actualmente no hay faltantes. “Fue una de las primeras pautas: que no falte medicación. Hoy podemos decir que no falta nada en la farmacia del hospital”.
Además, explicó que se implementaron cambios para agilizar la entrega, “un sistema con aplicación móvil que permite al usuario sacar número desde su casa y ver en tiempo real qué turno se está atendiendo. Eso eliminó las colas kilométricas de madrugada”.
Escasez de especialistas, un problema estructural
Respecto a la atención especializada, reconoció que la carencia es mayor en el norte del país que en Montevideo, debido a razones sociales y económicas. La falta de anestesistas es uno de los problemas más graves. “Es un eslabón clave, sin anestesia no hay cirugías. Es una especialidad muy demandante y estresante, con guardias de 24 horas y alto nivel de riesgo”, explicó.
La competencia salarial entre instituciones y localidades agrava la situación. “Todo el mundo se roba anestesistas”, admitió, y reconoció que muchos profesionales prefieren Montevideo por las mejores condiciones laborales y económicas.
Gestión con austeridad e imaginación
También destacó que administrar un hospital público con recursos escasos es complejo. “Tenemos que poner mucha imaginación y mucho corazón, porque manejar este tipo de instituciones sin plata es muy difícil”.
Subrayó que el orden genera ahorro, “Estamos dejando de malgastar y eso ya se nota en los números”. Para González, la vocación del personal médico es lo que sostiene al sistema. “Los médicos que trabajan en ASSE lo hacen por amor, no por el sueldo”.
Proyectos de futuro, una nueva emergencia y CTI unificados
Mirando hacia adelante, González señaló como objetivo central la renovación arquitectónica del hospital. El proyecto incluye: Una nueva emergencia en el sector más moderno del edificio. Unificación del CTI de adultos, actualmente dividido en dos sectores separados a pocos metros, lo que genera altos costos. Construcción de un nuevo CTI pediátrico conectado físicamente con maternidad y bloc quirúrgico, para optimizar traslados y atención inmediata de recién nacidos.
Se trata de un plan anunciado en su momento por el Presidente de la República y la Ministra de Salud, y ya contemplado en el presupuesto nacional. “El Hospital de Salto es una prioridad y este proyecto está en estudio”, aseguró González.
Una gestión marcada por el diálogo
Dejó en claro que la actual dirección apuesta a una gestión basada en la cercanía con funcionarios y usuarios, el uso de la tecnología para mejorar la atención y la búsqueda de soluciones creativas en un contexto de recursos limitados.
El Hospital Regional de Salto enfrenta grandes desafíos. Sin embargo, González confía en que el orden, el trabajo en equipo y la vocación del personal permitirán avanzar hacia un servicio más eficiente y humano.
Comentarios potenciados por CComment