
Antes entre colorados, ahora republicanos
Cuando el Partido Colorado ganó la elección departamental en el año 2000 el Esc. Malaquina resultó el intendente electo por con la lista 1 y el Cr. Enrique Roig obtuvo en el entorno de 5.000 votos que redundaron en dos ediles. A pesar de la amplia diferencia electoral los votos de la 15 le dieron la victoria al Partido Colorado y por ende a Eduardo Malaquina, fueron dos ediles claves para el gobierno que se conformó a posteriori.
Anotaciones Callejeras
¡Qué peligro! Tirados por muchos lugares de la ciudad, hay viejos postes de madera, abandonados. Son esos que alguna vez fueron sustituidos por otros en mejor estado, o directamente por columnas de hormigón o hierro. Resulta que no son pocas las personas que los cargan y llevan así como están, no importa el tamaño (los llevan en carros, carretillas, camionetas, etc.), otras los cortan en trozos más pequeños para transportar en una moto o una bicicleta. ¿Para qué? Seguramente para utilizar como leña en la estufa. Es una forma de no comprar y por lo tanto de ahorar unos pesos. Pero estamos ante un peligro grande, que quizás muchos desconocen. Estos postes habitualmente están "curados" con productos químicos (es muy común que tengan un color verdoso), sobre todo con algunos selladores de madera. En contacto con el fuego, empiezan a desprender un humo absolutamente tóxico, muy en especial cuando emanan vapores de arsénico. Según se nos ha explicado, también la ceniza de estas maderas son muy perjudiciales si entran en contacto con alimentos. Así que, a tener mucho cuidado.

Un recurso descuidado y mal explotado
La pesca en Uruguay, aunque muchas veces relegada en la agenda pública, es un sector estratégico tanto por su potencial económico como por su aporte a la generación de empleo. Durante años, las exportaciones pesqueras han representado ingresos por varios millones de dólares, con productos que llegan a mercados exigentes como la Unión Europea, Asia y América del Norte. A esto se suma un entramado laboral que da trabajo directo e indirecto a cientos de familias, desde los trabajadores embarcados hasta quienes operan en plantas procesadoras y cadenas logísticas.

Los eternos olvidados
El infierno huele a plástico quemado en lugar de azufre. Es un aroma metálico y químico, crudo, que no encuentra descanso ni siquiera cuando se enfrenta al hedor de los caños desbordados de aguas servidas. Las ráfagas, en plena ola de frío al oeste de Montevideo, no hacen más que irradiar el tufo (y las bajas temperaturas) a las tres plantas del módulo 11 del ex Comcar. Un letrero en la puerta da la bienvenida: Instituto Nacional de Rehabilitación. Parece un chiste de mal gusto.