La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Sendic en CTI en Asunción

Prevención de Incendios en el sector agropecuario /
Una urgente convocatoria

Para estudiantes de Turismo y la comunidad toda /
Se prepara una "Guía de Recursos Patrimoniales de Salto"

Campeonato: media tabla para arriba

Chile se mantuvo como el mejor de la región en el Human Freedom Index 2016 y Venezuela como el peor. México es el que más mejoró y Argentina está entre los que más cayeron. El Índice de Libertad Individual (Human Freedom Index) volvió a ubicar a Hong Kong al tope de su ranking 2016 y a Libia como el peor de los 159 países medidos en el estudio.

El análisis evalúa 79 indicadores de libertad personal y económica en diferentes áreas: aplicación de la ley; seguridad; movimiento; religión; asociación y sociedad civil; expresión;  tamaño del gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; comercio internacional; regulación del crédito, trabajo y comercio. Detrás de Hong Kong, se ubicaron Suiza, Nueva Zelanda, Irlanda, Dinamarca, Canadá, el Reino Unido, Australia, Finlandia y Holanda. El promedio global fue de 6,93 sobre 10 puntos máximos. Entre los países latinoamericanos, Chile es el primero en la tabla, con el puesto 29° a nivel global (cayó una posición desde la medición anterior). México fue el que más mejoró (trepó 16 ubicaciones, hasta el puesto 77°) y Argentina la que más empeoró después de Guayana (cayó 15 ubicaciones, hasta el lugar 103°).  El país peor rankeado de la región fue Venezuela, que se ubica en el puesto 154° del mundo.

Uruguay está en el lugar 42 del ranking con un índice de 7.83, siendo el resultado de un promedio en libertad individual de 8.58 y otra libertad económica, algo menor significativamente de 7.08. Al parecer su estándar se ha mantenido estable en la medición interanual. Me permito una serie de reflexiones  sobre los tópicos tenido en cuenta para el índice y vinculados con nuestro país. A saber.

Aplicación de la ley. No debe ser unos de los fuertes locales. Hay una inflación notoria de leyes emanadas del parlamento que en la vida real no son efectivas y no se cumplen olímpicamente. La felicidad no se logra por ley ni nacional ni constitucional. Además hay escasa coercibilidad y poco control para el cumplimiento de la inmensidad variopinta de leyes vigentes. La economía informal es muy fuerte y la evasión impositiva importante.

Seguridad. Tampoco creo que sea uno de los tópicos mejor rankeados, probablemente haya un efecto de sensación térmica vernácula despareja con los niveles de seguridad de otros países. Si se tratará de seguridad jurídica es una cosa y si fuera seguridad personal es otra. Hay cierta protección en términos jurídicos aunque violentados periódicamente por las corporaciones sindicales. Respecto a la seguridad física el tema en Uruguay está cada vez peor.

Movimiento. No hay mayores problemas en cuanto a la libertad de movimiento aunque eso puede estar relativizado cuando se trata de ciertas zonas calientes en algunos barrios de todas las ciudades capitales departamentales. Se sabe que repartidores, ambulancias, ómnibus y o otros servicios públicos y privados tienen problemas en la circulación en determinados lugares asolados por la delincuencia y desamparados de la policía. Si se tratara meramente de transporte, el estado de las rutas nacionales y la precariedad de sistema –sin aeropuertos, ni ferrocarriles ni puertos fluviales operativos- se podría calificar de regular para la totalidad del país. 

Religión. Sin mayores problemas, dejando fuera el hecho que la fuerte laicidad en la educación y la política uruguaya puede funcionar como un mecanismo represivo subliminal a la promoción y exaltación religiosa. La laicidad es respeto de la pluralidad y no censura previa.

Asociación y sociedad civil. En este ítem seguramente una de las mejores notas en la medida que reina en el país la más absoluta libertad de reunión en cualquier ámbito y, en efecto la sociedad civil se expresa en un sinnúmero de organizaciones formales e informales, que actúan en diversas formas en el quehacer social, cultural, económico y político.

Expresión. La libertad de expresión es el pilar de la tradicional democracia republicana del Uruguay. Aunque en los últimos tiempos de gobierno progresista se han amenazado medios de comunicación, se direccionan las pautas oficiales, se promovieron leyes de medios restrictivas y, en ocasiones, se ha actuado con intolerancia y autoritarismo para con la expresión de los opositores frente al amiguismo y tráfico de influencia con los oficialistas. 

Tamaño del gobierno. Es enorme, con cantidad irremediable de funcionarios y una burocracia imposible de controlar. Hay una gigantesca presión tributaria para financiar miles de empleados públicos de pobre gestión. Tanto en el gobierno nacional como en los departamentales. Seguramente una de las peores notas de toda la calificación. 

Sistema legal y derechos de propiedad. La corporación sindical y la ideología socialista del régimen ponen en riesgo el derecho inalienable y consagrado constitucionalmente de la propiedad privada. Incluso hay pretensiones de reforma constitucional para legislar sobre el tema y promover el concepto del derecho colectivo sobre el individual.  Las ocupaciones de los lugares de trabajo y el avance de las cooperativas de trabajadores arrasando los legítimos derechos de los propietarios, son claros ejemplos de la asonada socializante contra la sociedad capitalista de libre mercado vigente en el país. La nota en esta materia es mala y con tendencia a agravarse. 

Comercio internacional. Como dice en el boletín de la escuela “bien pero puede y debe mejorarse”. El país para su desarrollo precisa exportar su trabajo y riqueza al mercado internacional. Uruguay es un pobre mercado de tres millones de habitantes de ingresos medios a bajos. La única esperanza es abrirnos al mundo. El corset del Mercosur impidió  avanzar en la materia; además la cofradía de sindicatos y progresistas dio lucha en la defensa proteccionismo y la promoción del comercio ideológico.  La nota del 1 al 10 un auspicioso 7.

Regulación del crédito, trabajo y comercio. Hiperegulado, excesivamente. Una saturación de leyes que ensucia el mercado y es el gran causante del llamado costo país y la falta de competitividad de la economía nacional. El mercado de trabajo desalienta la toma de personal.

Pasando revista al boletín está claro que en Uruguay es mayor la libertad personal que la libertad económica. Pero en comparación la nota no es tan mala: lugar 42 de una lista de 159. En Sudamérica solo nos supera Chile en el lugar 29. 

Comentarios potenciados por CComment

Portada papel

Agencias 9,10,11
Ranking

Literatura salteña /
No se olviden de Rondán Martínez

Osvaldo Paz, sus 80 años y la deuda de Salto

Sudamericano Sub 20 /
Venezuela venció a Uruguay

Primera B y C /
Se definieron los cupos de pases

Conexión Gandera /
Déficit y pasivo en números

Abogados pidieron embargo /
Jueza Echenique habilitó levantamiento de feria por Conexión Ganadera

Qué es más saludable: ¿comer arroz o pasta?

Hoy comienza el Año Nuevo Chino

Exitosa e histórica neurocirúrgia en Montevideo /
Permitió salvar la vida de bebé de 8 meses

MSP /
Acceso universal a tratamiento de aneurismas y malformaciones