Warning: Attempt to read property "catid" on null in /home/laprens1/public_html/templates/laprensav2alt/html/_include/block/head.php on line 36

Warning: Attempt to read property "images" on null in /home/laprens1/public_html/templates/laprensav2alt/html/_include/block/head.php on line 37

Warning: Attempt to read property "image_intro" on null in /home/laprens1/public_html/templates/laprensav2alt/html/_include/block/head.php on line 37

Warning: Attempt to read property "images" on null in /home/laprens1/public_html/templates/laprensav2alt/html/_include/block/head.php on line 39

Warning: Attempt to read property "image_fulltext" on null in /home/laprens1/public_html/templates/laprensav2alt/html/_include/block/head.php on line 39
Opinión / Educación como concepto y liceo como historia nuestra
 
La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Este fin de semana en Daymán /
Realizan XV encuentro de ex curas de todo el país

Movilización en el vertedero /
"Voy a tener que dejar este rubro", dijo un productor

Desde este miércoles /
Modificaciones en el tránsito por el Concurso de Escuelas de Samba en Costanera Norte

Buscamos la opinión de autores reconocidos respecto a la educación, su valor, y luego analizamos el aporte de nuestro propio liceo departamental.

“La educación es un hecho humano y social. Se produce en todos los tiempos y en todas las latitudes, donde quiera que entren en contacto dos generaciones sucesivas, una generación adulta ya formada y una generación adolescente en formación y cuando la primera ejerce una acción consciente e intencionada sobre la segunda con el fin de influir en el proceso de su desarrollo” (Hernández Ruiz y Tirado Domingo, 1940, página 6)

“La educación no crea al hombre, lo ayuda a crearse a sí mismo” (Debesse). Finalmente se citará otro concepto, “la educación tenderá al desarrollo de toda la personalidad, su objetivo no será esencialmente adaptar al hombre a las necesidades que dicta la economía, sino ante todo ayudar a cada cual a comprender el mundo en que vive, renovar para él esa inteligencia de los conjuntos, que es la clave de la autonomía personal y a través de esto, ayudarlo a participar de la creación de riquezas” (Servan Schreiber).

Además de ser un término polisémico, también se complementa con Institución, la cual no es sinónimo de organización ni establecimiento, sino que es la fuente de regularización social de las personas. (control social) y a su vez la educación está clasificada como formal, informal, y no formal.

En este caso se toma como protagonista un ejemplo de Educación formal, la cual se la define como “la que se imparte en los organismos del sistema escolar oficiales, privados habilitados o autorizados” (Educación Formal, No formal e informal, Temas para concursos de Maestros, Editorial aula.1996. Licenciado Emilio Marenales, p, 5) llegando a la conclusión que la educación está institucionalizada y cumple con dos principios básicos, es reproductora es decir, asegura la continuidad cultural transmitiendo los valores y las realizaciones del pasado y del presente y es renovadora: en la medida en que, en el conjunto de los factores sociales, pueda concurrir a las transformaciones sociales.

Y si miramos nuestro IPOLL: “En 1873 se crea el primer instituto de enseñanza primaria y secundaria por el Presbítero Emilio Pérez, ubicado en las calles Artigas y Florencio Sánchez, este establecimiento no hubiera podido sobrevivir sin el apoyo organizacional y metódico de Gervasio Osimani y Miguel Llerena.” La importancia del centro radica en el hecho de haber sido el primer centro de enseñanza en la ciudad de Salto. Posteriormente, en el año 1888 se construyó un local en la intersección de las calles Brasil y Osimani y Llerena (Lugar donde funciona el Liceo N°5, Arquitecto Armando I. Barbieri), donde comenzaron a concurrir alumnos de varios lugares como Río Negro, Tacuarembó, Uruguayana y Entre Ríos.

En 1912 se crea la ley para los institutos liceales y luego en 1935 el Consejo de Educación secundaria (CES), acontecimiento que marca un antes y un después en la educación nacional.

A mediados del siglo XX, en 1942, específicamente, se crea el liceo nocturno a cargo de la dirección honoraria del arquitecto Armando I. Barbieri con el fin de que los trabajadores pudieran acceder a las clases, donde aprenden cursos preparatorios. Además, contó con cursos politécnicos: taquigrafía, contabilidad, Dibujo aplicado a la construcción, encuadernación y labores, entre otros.

En 1971, por aumento de matrícula de alumnos el liceo se traslada a donde se encuentra ubicado actualmente. El terreno fue donado por uno de los fundadores de la educación en nuestra ciudad (Osimani).

Por dicha institución han pasado personas reconocidas, profesionales y autoridades locales y nacionales, como por ejemplo: figuras políticas (diputados, senadores, intendentes) y escritores como Enrique Amorim y Horacio Quiroga.

 

Comentarios potenciados por CComment

Portada papel

Agencias 9,10,11
Ranking

Literatura salteña /
No se olviden de Rondán Martínez

Osvaldo Paz, sus 80 años y la deuda de Salto

Sudamericano Sub 20 /
Argentina venció a Chile

Hexagonal /
Brasil venció a Uruguay

Vacunos /
En enero subió 5,8% la faena

En enero crecieron 6% /
El año comenzó con las exportaciones en alza

Día Mundial de la lectura en voz alta

La crema de chocolate con avellana ¿Sabes cual es?

Exitosa e histórica neurocirúrgia en Montevideo /
Permitió salvar la vida de bebé de 8 meses

MSP /
Acceso universal a tratamiento de aneurismas y malformaciones