La Prensa Hacemos periodismo desde 1888

Desfile /
Siete comparsas lubolas competirán por el título este domingo 23 de febrero

Clima /
Fuertes tormentas y granizo afectaron varias localidades del país

Cultura /
Homenaje a Yony Rodríguez en el Parque Harriague

Apostando a comercializar solo semilla de la mejor calidad genética, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) aprobó la propuesta del Instituto Nacional de Semillas (Inase) de eliminar la clase comercial en cinco especies de gramíneas forrajeras. Pedro Queheille, en la conferencia que brindó junto al ministro Tabaré Aguerre, explicó que la eliminación será gradual para no perjudicar a productores con semilleros instalados de esas cinco especies.

La decisión, dijo, se toma para ordenar el mercado de semillas forrajeras en Uruguay, a nivel de todos los cultivos del país. Añadió que “era lo más desordenado”, tanto que en esas cinco especies en los ensayos de verificación de variedad varietal en el Inase se comprobaron desvíos de hasta el 40% cuando comparaban muestras de semilla comercial de diferentes comercios con materiales testigos de referencia, con pérdida de pureza genética a lo largo de sucesivas multiplaciones que hacía que quien las compraba no adquiría lo que decía la etiqueta.

Se ampliará la acreditación de empresas para producir semillas certificadas, se incrementará la fiscalización a nivel de comercios y habrá una campaña de difusión para hacer conocer la normativa.

Todos los agricultores podrán cosechar semilla para uso propio, mas no la podrán comercializar a semilleristas para uso comercial.

Aguerre citó que la decisión es fruto del trabajo en equipo en una institución donde están los productores, comercializadores y usuarios de semillas y que así se mantendrán las calidades originales de las semillas, no solo en relación a la cantidad de pasto que producen las forrajeras, también en relación a la época del año en que lo producen. Puso como ejemplo que no es lo mismo tener un raigrás que produzca 6.000 kg de materia seca corrido hacia el invierno que tener un raigrás que aporte lo mismo pero más corrido hacia la primavera.

Eso, puntualizó, “tiene que ver con la competitividad de nuestras cadenas de producción animal, en un momento donde la competitividad es la clave para permanecer en el mercado”, sobre todo considerando la fuerte competencia que por el recurso tierra tienen la lechería y la ganadería con otros rubros como la forestación y la agricultura, ésta última ya con un millón y medio de hectáreas productivas, apuntó.

Los plazos de la eliminación de la clase comercial, para las categorías A y B y según cada especie, son: Bromus y Dactylis el 31 de diciembre de 2014 (el que viene es el último año en el que se puede comercializar semilla de clase comercial de estas especies); Raigrás el 31 de diciembre de 2015; Avena el 31 de diciembre de 2016; y Festuca el 31 de diciembre de 2018.

Aguerre dijo que se trata de un cambio que apuesta a la calidad en un momento en el que se espera un gran incremento en el consumo de forrajeras, “con lo cual se genera la posibilidad de una nueva actividad que requiera especialización y profesionalización de agricultores que se dediquen a la producción de semillas”.

Ello sucede “en un momento en el que la producción forrajera va a tener un aumento significativo por la aplicación de los planes de uso y manejo de los suelos”, bajo la forma de puentes verdes entre cultivo y cultivo o fases de uno, dos o tres años de rotación con pasturas, según lo que surja como demanda, lo que dependerá de los suelos y de las rotaciones propuestas por los más de 500 agrónomos que elaboran planes en el país, explicó.

Comentarios potenciados por CComment

Portada papel

Agencias 9,10,11
Ranking

"Poeta de cosas esenciales" /
30 años sin Altamides

¿Por qué leer hoy a…?

Presentaron el visto bueno /
Fabio Rondán jugará en Ferro Carril

Femenino /
Las Guapitas recibirán a Sportivo Yi

En enero /
Las exportaciones ovinas aumentaron 5,2%

Primer semestre de 2026 /
El acuerdo con el Mercosur es visto por la UE como estratégico

La encefalitis

25 años del Día Internacional de la Lengua Materna

Exitosa e histórica neurocirúrgia en Montevideo /
Permitió salvar la vida de bebé de 8 meses

MSP /
Acceso universal a tratamiento de aneurismas y malformaciones